Saltar al contenido
Portada » Empresa Instaladora de Gas habilitada en Madrid

Empresa Instaladora de Gas habilitada en Madrid

Registro de Instalaciones de Gas en Industria

flame-g77d5f0494_1920

En REDI Ingenieros registramos tu instalación de gas en Industria de tu comunidad.

Para ello contamos con instaladores de gas autorizados que realizarán el boletín de gas de la instalación común ó individual y lo presentarán en la compañía distribuidora de Gas: Madrileña Red de Gas, Nedgia… 

Si la instalación receptora de gas, sea un aparato ó la suma de ellos, supera 70 kW, nuestros ingenieros especialistas se encargarán de la realización del proyecto para registrar la instalación de gas en Industria de la comunidad autónoma.

 

Las instalaciones de gas pueden ser ejecutadas solamente por instaladores de gas autorizados, en cualquiera de sus categorías, tales como A, B y C.

Una realizadas o reparadas las instalaciones debe entregarse a la empresa suministradora de gas un boletín ó certificado de gas. En él vendrá escrito el número de registro industrial de la empresa instaladora de gas y el número de carnet y categoría del instalador de gas.

El Reglamento de Distribución y Utilización de Combustibles Gaseosos, en su Real Decreto 919/2006, contiene las Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) ICG 01 a 11. Estás ITCs establecen que hay varios tipos de boletines de gas, que son los siguientes:

IRG-2. Instalación Receptora Común

En este boletín, el instalador se hace responsable de la instalación receptora común, que puede abastacer a una vivienda o a un conjunto de viviendas.

En concreto, se certifica el armario de regulación de gas que se instala en la fachada.

Este armario debe ser certificado por un instalador que posea al menos el carnet de instalador de gas B.

IRG-3. Instalación de Receptora Individual

En este boletín, el instalador se hace responsable de la instalación receptora individual, que puede abastacer a uno o varios aparatos de gas.

En concreto, se certifica la instalación de las tuberías de gas que salen del armario de regulación de gas y que llegan a los distintos aparatos de gas.

Tanto los aparatos receptores de gas, tales como, calderas, hornos, cocinas… como sus tuberías de gas aledañas pueden ser certificadas por un instalador de Gas C.

Este armario debe ser certificado por un instalador que posea al menos el carnet de instalador de gas B.

Por otro lado, el tallo que deja la empresa distribuidora de gas, los tramos enterrados de gas ó si existieran depósitos fijos de GLP sólo podrán ser instalados y certificados por un instalador de gas A.

IRV. Instalación Receptora en Vehículos

Es el  modelo de boletín que redacta un instalador de Gas B para certificar una instalación de GLP realizada en una autocaravana.

JCA. Justificante de Corrección de Anomalías

Cuando un inspector de gas hace una inspección a una instalación de gas y detecta defectos, realiza un informe de anomalías.

El instalador de gas deberá subsanar los defectos de la instalación y realizar y entregar el JCA a la distribuidora de gas.

Las calderas que funcionan con gas tienen un diseño especial que detecta cualquier tipo de perdida de presión o fuga de gas, para poder evitar posibles accidentes.

El lugar de instalación de la caldera es similar independientemente del gas, se recomienda colocar las calderas en patios o azoteas con cubiertas no pesadas para evitar graves daños en caso de accidente.  Por todo esto se desaconseja que la caldera se sitúe en zonas bajas y cubiertas como podría ser un sótano.Tipos de caldera:
  • Atmosférica: Funcionan con el propio oxígeno de la habitación. Son ineficientes y ofrecen menos seguridad que otras.
  • Estanca: Obtiene aire gracias a un sistema de absorción, y en su interior tiene una cámara en la que se lleva a cabo la combustión. Ofrece más seguridad y eficiencia que la caldera anterior.
  • Bajo NOx: Es un tipo de caldera estanca, pero esta en especial ofrece una eficiencia aun mayor, además de una mejor gestión de las emisiones de dióxido de nitrógeno.
  • Condensación: También es una caldera de tipo estanca, en este caso utiliza el calor procedente de la evaporación del agua y lo reutiliza, esto hace que pueda funcionar incluso con agua a baja temperatura, y además la convierte en la caldera más eficiente de todas.
  • Calefacción de gas natural: Debido al bajo coste del gas natural es el tipo de calefacción más eficiente gracias a su buena relación precio-poder calorífico.
  • Calefacción de gas propano: Se usa en zonas en las que no llega el suministro de gas natural, y el precio depende del tipo de suministro.
  • Calefacción de gas butano: Solo permite su uso en estufas debido a que las bombonas es el único medio de suministro.
  • Calefacción de gasóleo: Para optar a este tipo de calefacción se debe realizar una instalación con un depósito de gasoil que deberá rellenar una empresa con camiones cisterna.

Ambas instalaciones tienen que estar conectadas a la red de gas por mangueras flexibles homologadas. Hay dos tipos, la de plástico con un límite de uso de 4 años, y las metálicas, que no tienen límite de uso y otorgan una mayor resistencia a cualquier tipo de daño como un golpe o un corte.Además, la zona en la que se realice la instalación debe tener una adecuada ventilación, lo estándar se considera dos aberturas de 0,20 cm x 0,20 cm a una altura respectiva de 20 y 200 cm.

  • Presión de suministro: Indica la cantidad de gas que está entrando en una instalación, la cual se controla con reguladores. Hay tres tipos de distribución y cada una requiere de unos materiales específicos.
    • Baja Presión: La empleada en redes urbanas, es inferior a 500 metros mca (columna de agua), y su construcción se realiza con polietileno, fundición, y acero sin soldadura.
    • Media Presión A: Se usa en circuitos urbanos para una distribución primaria, la presión oscila entre los 500 y los 4000 mca, y los materiales utilizados son acero y polipropileno.
    • Media Presión B: Es el utilizado para una correcta distribución en distancias más largas, tiene una presión mayor de 4000 mca, y el componente necesario para su fabricación es acero con protección para la corrosión con uniones soldadas.
  • Partes de la instalación de gas:
    • Llave de paso general: La llave que corta el suministro de gas a un edificio.
    • Llave de paso individual: Esta llave solo corta el suministro de una vivienda particular y se encuentra dentro de esta.
    • Llave de paso aparato: Esta se utiliza para parar el suministro de un aparato en concreto.
    • Ramal interior/distribuidor: Tubería que une la llave de paso general con montantes o contadores.
    • Montante general: La tubería que lleva el gas a cada casa, una vez llega se deriva al contador.
    • Montantes individuales: Una tubería que lleva el gas a un cuarto de contadores (en el caso de que haya).
    • Derivación: Columna la cual conduce hasta los aparatos de consumo.
    • Contadores: Puede ser instalado en un edificio o vivienda, pero siempre teniendo una correcta ventilación que evite posibles accidentes.
    • Tuberías: Pueden estar hechas de cobre (con uniones soldadas con aleación de platino), acero estirado (sin soldaduras), o de polipropileno (con uso exclusivo en zonas enterradas).

De la instalación se encargan empresas con la autorización correspondiente, las cuales mandan instaladores que tienen que estar en posesión del carnet de instalador, para el cual es necesario aprobar un examen (dependiendo de la comunidad autónoma), o poseyendo un certificado de aptitud.

Los instaladores de gas se encargan de:
  • Realizar y vigilar la instalación.
  • Hacer el certificado correspondiente de la instalación.
  • Realizar las revisiones una vez terminada la instalación.
  • Comprobar que cualquier instalación conectada al gas funciona correctamente.
  • Arreglar cualquier tipo de avería.

Además, todo instalador debe ir correctamente acreditado para que los clientes puedan reconocer que es un trabajador autorizado.

  • Gas natural: El tipo de gas mas común en España, se consigue de manera directa de yacimientos naturales. Su forma de suministro es canalizada, lleva a las diferentes viviendas por medio de tuberías, lo que implica que no se necesitan depósitos para guardarlo, y se puede usar de forma continuada. La mayoría del gas natural en España viene del norte de África y Siberia, y su precio suele ser menor que el de otro tipo de gases, lo que supone un atractivo para los clientes.
  • Propano: Proviene del refinamiento del petróleo crudo, y suele usarse en zonas en las que no llega el abastecimiento de gas natural. Se puede suministrar de tres formas diferentes, canalizado (un depósito común proporciona suministro a diferentes casas), granel (los depósitos son individuales y se rellenan a petición del usuario), y bombona (el cliente compra directamente la bombona).
  • Butano: Se obtiene de la misma manera que el gas propano, y al igual que el anterior, se usa en zonas en las que no llega la distribución de gas natural. Se usa principalmente para cocina, calentadores de agua, o estufas, entre otros. Su único método de suministro es por bombonas.
  • IRC (Instalación Receptora Común): Es un tipo de instalación destinada a edificios, ya que consiste en un sistema de distribución de gas que se divide para llegar a diferentes puntos en una misma comunidad. Se puede pagar a plazo de 20 años en caso de que lo haga la distribuidora, o de golpe por un total menor si lo realiza una empresa autorizada.
  • IRI (Instalación Receptora Individual): Esta instalación es la que lleva el gas proveniente de la IRC a cada vivienda individual.

Las calderas que funcionan con gas tienen un diseño especial que detecta cualquier tipo de perdida de presión o fuga de gas, para poder evitar posibles accidentes.El lugar de instalación de la caldera es similar independientemente del gas, se recomienda colocar las calderas en patios o azoteas con cubiertas no pesadas para evitar graves daños en caso de accidente.  Por todo esto se desaconseja que la caldera se sitúe en zonas bajas y cubiertas como podría ser un sótano.

Tipos de caldera:

  • Atmosférica: Funcionan con el propio oxígeno de la habitación. Son ineficientes y ofrecen menos seguridad que otras.
  • Estanca: Obtiene aire gracias a un sistema de absorción, y en su interior tiene una cámara en la que se lleva a cabo la combustión. Ofrece más seguridad y eficiencia que la caldera anterior.
  • Bajo NOx: Es un tipo de caldera estanca, pero esta en especial ofrece una eficiencia aun mayor, además de una mejor gestión de las emisiones de dióxido de nitrógeno.
  • Condensación: También es una caldera de tipo estanca, en este caso utiliza el calor procedente de la evaporación del agua y lo reutiliza, esto hace que pueda funcionar incluso con agua a baja temperatura, y además la convierte en la caldera más eficiente de todas.
  • Calefacción de gas natural: Debido al bajo coste del gas natural es el tipo de calefacción más eficiente gracias a su buena relación precio-poder calorífico.
  • Calefacción de gas propano: Se usa en zonas en las que no llega el suministro de gas natural, y el precio depende del tipo de suministro.
  • Calefacción de gas butano: Solo permite su uso en estufas debido a que las bombonas es el único medio de suministro.
  • Calefacción de gasóleo: Para optar a este tipo de calefacción se debe realizar una instalación con un depósito de gasoil que deberá rellenar una empresa con camiones cisterna.

Ambas instalaciones tienen que estar conectadas a la red de gas por mangueras flexibles homologadas. Hay dos tipos, la de plástico con un límite de uso de 4 años, y las metálicas, que no tienen límite de uso y otorgan una mayor resistencia a cualquier tipo de daño como un golpe o un corte.Además, la zona en la que se realice la instalación debe tener una adecuada ventilación, lo estándar se considera dos aberturas de 0,20 cm x 0,20 cm a una altura respectiva de 20 y 200 cm.

  • Presión de suministro: Indica la cantidad de gas que está entrando en una instalación, la cual se controla con reguladores. Hay tres tipos de distribución y cada una requiere de unos materiales específicos.
    • Baja Presión: La empleada en redes urbanas, es inferior a 500 metros mca (columna de agua), y su construcción se realiza con polietileno, fundición, y acero sin soldadura.
    • Media Presión A: Se usa en circuitos urbanos para una distribución primaria, la presión oscila entre los 500 y los 4000 mca, y los materiales utilizados son acero y polipropileno.
    • Media Presión B: Es el utilizado para una correcta distribución en distancias más largas, tiene una presión mayor de 4000 mca, y el componente necesario para su fabricación es acero con protección para la corrosión con uniones soldadas.
  • Partes de la instalación de gas:
    • Llave de paso general: La llave que corta el suministro de gas a un edificio.
    • Llave de paso individual: Esta llave solo corta el suministro de una vivienda particular y se encuentra dentro de esta.
    • Llave de paso aparato: Esta se utiliza para parar el suministro de un aparato en concreto.
    • Ramal interior/distribuidor: Tubería que une la llave de paso general con montantes o contadores.
    • Montante general: La tubería que lleva el gas a cada casa, una vez llega se deriva al contador.
    • Montantes individuales: Una tubería que lleva el gas a un cuarto de contadores (en el caso de que haya).
    • Derivación: Columna la cual conduce hasta los aparatos de consumo.
    • Contadores: Puede ser instalado en un edificio o vivienda, pero siempre teniendo una correcta ventilación que evite posibles accidentes.
    • Tuberías: Pueden estar hechas de cobre (con uniones soldadas con aleación de platino), acero estirado (sin soldaduras), o de polipropileno (con uso exclusivo en zonas enterradas).

De la instalación se encargan empresas con la autorización correspondiente, las cuales mandan instaladores que tienen que estar en posesión del carnet de instalador, para el cual es necesario aprobar un examen (dependiendo de la comunidad autónoma), o poseyendo un certificado de aptitud.

Los instaladores de gas se encargan de:
  • Realizar y vigilar la instalación.
  • Hacer el certificado correspondiente de la instalación.
  • Realizar las revisiones una vez terminada la instalación.
  • Comprobar que cualquier instalación conectada al gas funciona correctamente.
  • Arreglar cualquier tipo de avería.

Además, todo instalador debe ir correctamente acreditado para que los clientes puedan reconocer que es un trabajador autorizado.

Verificado por MonsterInsights