Registro de Instalaciones Solares Fotovoltaicas
Registramos tu instalación solar fotovoltaica en Industria y en Urbanismo.
Trabajamos en todas las comunidades autónomas.
Pídanos presupuesto en:
- email: info@registrodeinstalaciones.com
- Teléfono: 912 17 18 79
- WhatsApp: 684 308 014
Legalizar una instalación fotovoltaica: Pasos a seguir, quién se encarga y más
Una vez dado el paso hacia el autoconsumo solar, es importante que conozcas que tu camino no acaba al finalizar la obra. Son varios los trámites administrativos que debes hacer. Sin embargo, existe un gran desconocido por los consumidores de la energía solar: Legalizar la instalación fotovoltaica tras la puesta en marcha.
Para continuar hay dos preguntas que surgen por sí mismas. ¿Qué pasos tengo que seguir para legalizar mi instalación fotovoltaica? ¿Es obligatorio para todo tipo de instalaciones? Continúa leyendo y conoce todos los detalles al respecto.
¿Es obligatorio legalizar mi instalación fotovoltaica de autoconsumo?
Con el pretexto de llevar un control sobre quién disfruta y vierte energía solar a la red eléctrica, el Real Decreto 244/2019 obliga a todas las instalaciones conectadas a la red a realizar un proceso de legalización. Dependiendo del tipo de instalación, necesitaremos una documentación u otra. Sin embargo, todas deben legalizarse.
- Instalaciones conectadas a red sin vertido de excedentes
- Instalaciones con vertido con/sin compensación de excedentes
- Todas las instalaciones con autoconsumo compartido o colectivo
La nueva ley permite legalizar cualquier instalación fotovoltaica de forma más rápida a lo establecido años atrás, pues el procedimiento es más rápido. Concretamente, si todo es correcto, estamos hablando de un proceso que puede prolongarse alrededor de varias semanas. Sin embargo, esto puede verse afectado por varios de los siguientes factores:
- Dimensión de la instalación
- Rapidez del ayuntamiento en tramitar la solicitud
- Capacidad del instalador en llevar a cabo el proceso
- Trámites burocráticos (localización de la instalación, materiales inadecuados, impacto medioambiental, etc.)
¿Quién se encarga de legalizar mi instalación fotovoltaica?
La normativa legal es muy clara en este sentido. Los particulares de plantas solares, residenciales o industriales no pueden iniciar el proceso de legalizar instalaciones fotovoltaicas por sí mismos. Solo existe una excepción en todo el territorio español: Cataluña. En esta comunidad autónoma, cualquier persona física puede iniciar este procedimiento.
Si vives fuera de Cataluña, el único paso que debes dar es contactar con el instalador de tu planta solar. Según la normativa, en 2022, solo los instaladores autorizados o empresas con categoría de especialista pueden legalizar cualquier instalación fotovoltaica. Todo lo que esté fuera de este marco, no podrá llevarse a cabo y la administración no dará luz verde al trámite.
¿Qué pasos tengo que seguir para legalizar mi instalación fotovoltaica de autoconsumo?
A continuación, te explicaremos todos los documentos y pasos que debéis hacer tu instalador y tú para legalizar tu instalación fotovoltaica. Dependiendo de la instalación, deberás hacer unos pasos u otros. En el caso de hoy, nos centraremos en instalaciones con potencias por debajo de 14.9 kW.
Para hacer todo este análisis, dividiremos el proceso en documentación a aportar antes y después de la obra. Luego, te explicaremos cómo funciona el proceso de legalizar tu instalación fotovoltaica para potencias mayores a 14.9 kW.
Contacta siempre con tu instalador para realizar la legalización de tu instalación fotovoltaica
Pasos a seguir antes de empezar la obra
- Conseguir los permisos de obra por parte del ayuntamiento y/o el permiso de la comunidad de vecinos en caso de autoconsumo colectivo.
- Si la instalación ocupa un lugar comprometido en la zona de la instalación, se deberá pedir una autorización ambiental en la consejería de industria de tu comunidad autónoma
- Para finalizar, deberás pedir el código de autoconsumo (como si fuera el CUPS de un suministro eléctrico) o CAU a tu distribuidora eléctrica con el fin de identificar y registrar tu instalación.
Fases al finalizar la instalación de autoconsumo
- Luego, deberemos reunir la licencia de obra emitida por el ayuntamiento previamente
- Por otro lado, deberemos presentar el boletín eléctrico a tu consejería de industria autonómica. Este boletín recoge aspectos esenciales de tu instalación fotovoltaica como la memoria técnica, así como el certificado de instalación eléctrica (CIE).
- Una vez validado, deberemos ponernos en contacto con la nuestra distribuidora eléctrica de la zona para modificar o crear un nuevo contrato de suministro, de acceso y de conexión.
- Por último, si queremos acogernos a la compensación por excedentes, también deberemos realizar un contrato entre nosotros como productores y los consumidores asociados.
Legalizar instalaciones fotovoltaicas con potencia superior a 14.9 kW
Los pasos para legalizar una instalación fotovoltaica de estas características son prácticamente idénticos, pero con una diferencia. En vez de realizar una memoria técnica, se debe presentar un proyecto técnico corroborado y autentificado por un instalador certificado.
Su diferencia es que, en este último, se definen mejor las características de la instalación, así como el impacto que esta genera tras su puesta en marcha. El proyecto técnico siempre debe estar realizado por un ingeniero o persona certificada para legalizar una instalación fotovoltaica.
¿Las instalaciones aisladas a la red también hay que legalizarlas?
Cuando hemos hecho referencia a la obligatoriedad de legalizar cualquier instalación fotovoltaica, no hemos acabado de responder al completo la pregunta. Las instalaciones aisladas a la red no se tienen en cuenta dentro del Real Decreto 244/2019. Por tanto, no es obligatorio registrarlas, ni hacer ningún tipo de trámite.
Dentro de este grupo, no se admiten aquellas instalaciones desconectadas a la red a través de interruptores o elementos similares. De esta forma, a modo de resumen, poco sentido tiene iniciar un proceso de legalización para aquellos proyectos que no tienen conexión a red o tienen la ausencia de un punto de suministro.